Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

4.4.12

Alianza para la implementación del Cradle to Cradle en Taiwan

A continuación reflejamos la noticia publicada en varios medios locales:

EPA promotes sustainable industry alliance


Synthetic “stone paper” designed by Taiwan’s Lung Meng Technology Co. Ltd. is a certified cradle-to-cradle product. (Courtesy of EPEA GmbH)

A newly launched cross-sector “cradle-to-cradle” strategic alliance will help Taiwan industries foster more sustainable production models, according to the Environmental Protection Administration April 2.

“The coalition’s mission is to promote safe and efficient use of resources, while minimizing the environmental impact of industrial production,” EPA Minister Stephen Shu-hung Shen said at a news conference in Taipei.

The cradle-to-cradle approach, propagated in 1992 by William McDonough and Michael Braungart, is a holistic design concept aimed at minimizing waste in a product’s life cycle.

Unlike goods manufactured with a traditional cradle-to-grave principle that inevitably involves waste disposal, cradle-to-cradle designs are made to be reused, Shen noted.

In the Taiwan alliance, 25 members, including government agencies, local businesses and nongovernmental organizations, will join forces to encourage widespread adoption of this innovative approach, the minister said.

Over 400 designs from around the world have been certified by the Germany-based Cradle to Cradle Products Innovation Institute. Two are from Taiwan—the “stone paper” produced by Taiwan Lung Meng Technology Co., Ltd. and a synthetic textile made by Minlan Fabric Industrial Co. Ltd.—according to the EPA.

The alliance will be responsible for organizing seminars and workshops on cradle-to-cradle design as well as providing local industry with relevant information and expertise, according to the Taiwan chapter of the Environmental Protection Encouragement Agency GmbH. (THN)

Taiwan Today





Taiwan forms alliance to create sustainable products

Taipei, April 2 (CNA) The Environmental Protection Administration (EPA) and 24 companies, non-government organizations and academic institutes in Taiwan formed an alliance Monday aimed at designing non-polluting products.

The alliance, which follows the "cradle to cradle" concept that seeks to create products that are safe and recyclable, is the first of its kind in Asia.

"Cradle to cradle" is a design approach based on the principle that everything is designed to be a nutrient for something else, is produced by renewable energy and contributes to diversity.

This is opposed to the traditional product design concept, which follows the "cradle to grave" model of resource extraction, manufacture, product use and eventual discarding.

So far, over 400 products worldwide have received "cradle to cradle" certification, including two from Taiwan.

The EPA said it hopes the formation of the alliance can help more Taiwanese products obtain the "cradle to cradle" eco-label and can also boost the promotion of Taiwanese brands around the world.

Environmental protection groups and companies from the textile, materials, electronics, cosmetics and consultancy industries are among the initial members of the Taiwan alliance.

The application of the concept not only allows resources to be reused but can also reduce the cost of developing raw materials and save on company spending, which can benefit the companies, their consumers and the environment, according to the Taiwan branch of the Environmental Protection Encouragement Agency, the scientific institute that is implementing the concept.

Michael Braungart, CEO of the Hamburg-based agency, said Taiwan is an ideal place to implement the "cradle to cradle" concept because its people "have the ability to think in cycles."

He said the alliance will benefit Taiwan, as more and more companies adopt the concept around the world.

Mentioning German footwear maker Puma as an example, Braungart said that since the company has adopted the "cradle to cradle" concept, other firms that hope to be long-term suppliers for Puma now also have to implement the concept.

The agency will train young people on the concept and cooperate with technical universities in Taiwan in research in the field, said Braungart, who added that he expects the Taiwan alliance to grow to 150 members over the next year.



(By Christie Chen)


Focus Taiwan





8.3.12

Michael Braungart en La Contra de La Vanguardia

La entrevista publicada a principios de este año ha tenido tanta repercusión por las contundentes y siempre provocadoras declaraciones del Profesor Braungart que hemos decidido colgarla también en el blog para que todos podáis acceder al contenido completo.

Aquí podréis ver la versión digital:
Michael Brangart: La Contra de La Vanguardia

27.10.11

Global Eco Forum, en el café hace agua...

Esta semana ha tenido lugar la cuarta edición del Global EcoForum, en Barcelona, en el maravilloso contexto de La Pedrera. Una agenda centrada en la economía verde y las oportunidades para la región mediterránea que ha tenido sus altos y bajos; pero que, como en ediciones anteriores, deja un balance global positivo y una buena cuota de participación.
El problema, como en la mayoría de las acciones en el ámbito de la sostenibilidad, es la falta de solidez conceptual y científica a la hora de tomar las decisiones. La prueba más flagrante en este caso ha sido la elección de Cafés Novell como proveedor, con su sistema de cápsulas monodosis, supuestamente "orgánicas".
Estas cápsulas son del fabricante italiano Biodé y si, son orgánicas pues el petróleo es orgánico, pero el material del que se constituyen principalmente es polipropileno, es decir plástico.
La normativa europea en este sentido (ISO 14855), como en tantos otros, es bastante laxa y, efectivamente considera al polipropileno como material biodegradable, argumento que permite a la empresa predicar que pueden desecharse junto a la fracción orgánica. Pero qué significa esto? Podemos ir tirando las cápsulas por el campo sin consecuencias? Se las pueden comer los animales? Qué hay de la bioacumulación?
A todo esto, Cafés Novell, que ha demostrado buenas intenciones en cuanto a llevar un negocio sostenible, seguramente por desconocimiento, está cometiendo un delito al hacer publicidad engañosa del producto ya que en el folleto que se entregaba en el GEF resaltaban la frase "Sense metalls pesants ni derivats del petroli" (sin metales pesados ni derivados del petróleo).
Como siempre, el desconocimiento o la oportunidad comercial llevan a muchas empresas a engañar a sus consumidores. Hoy en día cobra más importancia que nunca C2C como marco de diseño y como garantía de calidad y seguridad de productos.
Un buen ejemplo de cafetera sostenible es la desarrollada por Philips: Senseo Viva Café Eco.

En fin, normal o descafeinado?


5.8.10

The Story of Cosmetics, la nueva campaña de Annie Leonard por un mercado libre de toxinas.

Annie Leonard se ha transformado en un personaje de referencia a la hora de hablar del cuestionamiento radical a la sociedad de consumo actual y al diseño del sistema productivo.
Desde su video "The Story of Stuff", ha demostrado una gran habilidad a la hora de comunicar al público masivo la necesidad de un cambio profundo en nuestra mentalidad como sociedad y nuestros comportamientos cotidianos.
Su nueva campaña se centra en la industria cosmética, mucho menos controlada que la industria alimentaria aunque su impacto directo sobre la salud de las personas y el medio ambiente es casi igual de importante.
Las grandes corporaciones del sector desde hace años intentan acallar los escándalos surgidos por las consecuencias que acarrea en la salud el uso continuado de sus productos, en lugar de replantear su manera de diseñarlos.
Por suerte, existen excepciones. Compañías como AVEDA, Method y Seventh Generation, llevan años investigando la manera de reformular la química de sus productos. Ello les ha llevado a utilizar como marco el protocolo C2C, contando ahora con líneas enteras de productos certificados y, sobre todo, con una política de responsabilidad que nos tranquiliza a la hora de decidir.
Lamentablemente, en España no son productos al alcance de todos y no es fácil encontrarlos.
Esperamos que las compañías españolas tomen la iniciativa y comiencen la transformación del mercado para que el "cuidado personal" deje de ser tan peligroso.

Ver el video "The story of cosmetics"

30.6.10

El plástico en los océanos. Artículo publicado por CNN online

En el artículo publicado ayer en la web de CNN, Markus Eriksen reflexiona sobre la dispersión de plásticos en los océanos y las soluciones posibles al problema.
A partir de su investigación junto al capitán Moore de la Algalita Marine Research Foundation llega a la conclusión de que ningúm método de recolección activa es eficaz. Es necesario atacar la fuente del problema.
Tres son los pasos que propone a tales fines:

1. "Benigno por diseño": utilizar en los productos de consumo la química adecuada para permitir su reincorporación al medio ambiente.
2. "Cradle to Cradle": para responder desde los fabricantes al punto anterior y hacerlos responsables de todo el cico de vida de los productos.
3. Apoyo de la legislación.

Para ver el artículo completo:

"Islands are natural nets for plastic-choked seas"

15.4.10

Tertulia sobre tecnologías ecológicas en Tecno-Esfera

Aquí podréis escuchar el programa completo de Radio Barcelona, en el que participaran Ignasi Cubiña y Carles Sánchez (SIArq).

Podcast TecoEsfera

14.4.10

Jornada de materiales inteligentes

El próximo viernes 16 de abril tendrá lugar en Murcia la Jornada de materiales para la inovación/inteligencia de los materiales, organizada por el Observatorio de Diseño y Arquitectura de Murcia con la colaboración de Javier Peña (Mater BCN).
Durante la misma tendrán lugar charlas y conferencias tratando diferentes aspectos relacionados con la tecnología de materiales, dejando el aspecto del diseño sostenible en manos de Ignasi Cubiñá.

Más información en la web del Observatorio:
www.obsmurcia.es

24.2.10

Els nous obrers


Un bacteri converteix el diòxid de carboni en combustible

Un equip investigador de la Universitat de Califòrnia, Los Angeles, Estats Units, ha aconseguit modificar genèticament uns bacteris perquè s'alimentin de diòxid de carboni i produeixin isobutiraldehid, un precursor de l’isobutanol, el qual té un gran potencial com a combustible alternatiu a la gasolina.


Els bacteris modificats genèticament han resultat ser altament eficients i s'espera que en un futur se'n creïn colònies a prop dels polígons industrials. Això permetria reduir els gasos d'efecte hivernacle i també produir matèries primeres químiques i diversos hidrocarburs que podrien substituir combustibles que normalment s'obtenen a partir del petroli.


Font: Chemistry World, January 2010, 27